Islandia en autocaravana o camper: una guía completa

Autocaravana recorriendo una carretera junto a cascadas y montañas en Islandia.

Islandia cautiva con paisajes volcánicos, cascadas desbordantes y una costa infinita para descubrir. Recorriendo sus carreteras en autocaravana, sientes una libertad única para detenerte a contemplar glaciares, lagunas y playas de arena negra cuando quieras.

Esta combinación de naturaleza bravía y excelente infraestructura para campistas convierte a Islandia en un destino clave para aventuras sobre ruedas. Con tantos rincones mágicos, el paso por cada tramo de carretera se convierte en parte esencial del viaje. En las siguientes secciones profundizaremos en rutas, consejos y detalles necesarios para emprender esta inolvidable experiencia en autocaravana o camper.

TABLA DE CONTENIDO

1. ¿Por qué recorrer Islandia en autocaravana?

Islandia configura un territorio fascinante para explorar sobre cuatro ruedas, gracias a su tamaño relativamente manejable y a la gran variedad de maravillas naturales concentradas en un solo país: volcanes, cascadas, campos de lava y playas negras. Disfrutar de esta isla en autocaravana brinda libertad absoluta para decidir dónde parar y cuánto tiempo dedicar a cada parada sin depender de transportes colectivos o reservas fijas de hotel. Además, muchas carreteras conectan pueblos pintorescos y parajes remotos, ofreciendo una experiencia auténtica de la vida islandesa fuera de los núcleos más concurridos.

Viajar con tu “casa sobre ruedas” reduce costos de alojamiento y te permite cocinar tus propias comidas. Esto cobra especial importancia en un país donde los precios de hoteles y restaurantes pueden ser elevados. Los campings en Islandia son numerosos y bien equipados, haciendo sencillo encontrar un lugar apropiado para pasar la noche. Asimismo, gracias a la infraestructura de carreteras (sobre todo la Ring Road o Ruta 1), circunvalar el país en autocaravana resulta cómodo y seguro. En zonas más aventureras, como las Tierras Altas, un vehículo 4x4 camper es imprescindible. En general, sentirás la cercanía de la naturaleza durmiendo a pocos pasos de glaciares y despertando con vistas a fiordos o campos de lava que cambian cada día.

2. Alquiler de autocaravanas y campers en Islandia

El sector de alquiler de autocaravanas en Islandia crece cada año, con múltiples empresas locales y extranjeras. Esto facilita conseguir opciones de todo tipo: desde mini-campers para dos personas hasta grandes autocaravanas familiares con capacidad para cinco o más viajeros. Una parte esencial a considerar es la época del año: en verano (junio a agosto) la oferta se dispara pero también los precios, por lo que conviene reservar con antelación. En invierno, muchos operadores cierran o reducen flotas, aunque los que permanecen activos ofrecen vehículos con neumáticos de invierno y calefacción adecuada.

Empresas destacadas como Campervan Iceland, Happy Campers, KúKú Campers o Go Campers figuran entre las más populares. Campervan Iceland suele destacar por su variedad de modelos y un servicio al cliente bien valorado (con 24/7 asistencia). Happy Campers es conocida por la cercanía familiar y su estilo colorido. KúKú Campers apuesta por precios “low cost” y diseños llamativos, mientras que Go Campers también se centra en flotas diversas. Para quienes necesiten espacio mayor, firmas como Motorhome Iceland tienen autocaravanas más amplias, tipo RV, con baño completo y una cocina mejor equipada.

La empresa Campervan Iceland es recomendable si buscas buena relación calidad-precio. Ofrece kilómetros ilimitados, asistencia continua y varios tipos de seguro (por ejemplo, Gravel Protection o Sand & Ash). Suelen lanzar ofertas de temporada baja con rebajas del 50%. Su flota alberga campers tipo VW California o similares, con techos elevables y equipamiento básico de cocina. La misma compañía en su web provee detallados consejos para conducir en Islandia y reservar el vehículo ideal. Además, la atención en castellano es un plus para muchos hispanohablantes.

Precios aproximados:

Es clave reservar con anticipación para asegurar disponibilidad, pues Islandia se ha vuelto extremadamente popular en verano.

Temporada Camper 2 per. Autocaravana
4/5 per.
Mediados junio - agosto 15,000–25,000 ISK
(€100–170)
25,000–45,000 ISK
(€170–320)
Mayo, principios de junio;
septiembre
10,000–18,000 ISK
(€70–120)
18,000–30,000 ISK
(€120–210)
Octubre a abril 7,000–12,000 ISK
(€50–80)
12,000–20,000 ISK
(€80–140)

Requisitos de alquiler y recogida:

  • La mayoría de empresas exige conductor principal de al menos 20 años (25 para autocaravanas grandes) y licencia con mínimo 1 año de antigüedad.
  • Muchas oficinas se ubican cerca del Aeropuerto Internacional de Keflavík, con shuttles gratuitos. Otras en Reikiavik (a unos 40 minutos del aeropuerto).
  • El contrato suele incluir seguro básico (CDW) con franquicia alta. Se recomienda añadir Gravel Protection, dada la gran cantidad de carreteras de grava y el riesgo de rotura de parabrisas.
  • Pago: se bloquea una fianza en la tarjeta de crédito. Asegúrate de tener saldo suficiente.

Consejo: revisa bien el vehículo al retirarlo y déjalo limpio y con el depósito lleno al devolverlo. Evita costes extra por combustible o limpieza excesiva.

Tipos de vehículos:

  • Camper estándar 2 plazas: interior con cama y cocina mínima.
  • Camper mediano (3–4 plazas): puede tener techo elevable o una segunda cama.
  • 4x4 campers: necesarios para entrar en “F-roads” (Tierras Altas). Incorporan mayor altura y tracción.
  • Autocaravanas grandes (hasta 6 plazas): con baño, ducha y cocina más completa.

Cada opción tiene sus pros, pero para la mayoría de viajeros la camper estándar alcanza si piensan recorrer carreteras pavimentadas y los destinos más clásicos. Quienes deseen aventuras en las montañas del interior necesitarán un 4x4 aprobado por la empresa.

3. Rutas recomendadas para viajar en autocaravana en Islandia

Para aprovechar al máximo tu viaje en autocaravana, conviene planificar uno o varios itinerarios adaptados a tu disponibilidad de días, interés por zonas remotas o clásicas, y tipo de vehículo que llevas. Presentamos tres rutas principales, muy populares entre viajeros que buscan distintos niveles de profundidad.

3.1 Ruta 1: Ring Road completa (10 días)

  • Itinerario: Reikiavik > Golden Circle > Sur (Vík, Skaftafell) > Este (fiordos) > Mývatn > Akureyri > Snæfellsnes > Reikiavik
  • Duración Recomendada: 10 días
  • Distancia Total: ~1.800 km
  • Mejor Época para Viajar: Verano y principios de otoño
  • Lo Más Destacado: Cascadas Seljalandsfoss y Skógafoss, laguna glaciar Jökulsárlón, geotermia en Mývatn, calas en los fiordos orientales, península de Snæfellsnes

La Ruta 1, conocida como Ring Road, rodea la isla y concentra gran parte de los hitos de Islandia. Encontrarás zonas de glaciares en la costa sur, lagunas de icebergs, pueblos pesqueros en los fiordos orientales, maravillas geotérmicas y cascadas en el norte, para finalizar con las vistas volcánicas de la península de Snæfellsnes. Es el viaje ideal para una panorámica completa del país. Reservar 10 días (o algo más) te permitirá cierta flexibilidad para detenerte en sitios menos turísticos y vivir la atmósfera local en cada tramo.

Día 1 - Reikiavik y Golden Circle

  • A primera hora, recoge tu autocaravana en Keflavík o Reikiavik. Verifica niveles de combustible y repón provisiones en un supermercado Bónus.
  • Visita Þingvellir, el parque nacional donde se fundó el primer parlamento islandés. Camina entre las placas tectónicas.
  • Continúa hacia la zona geotérmica de Geysir y contempla el chorro de Strokkur cada pocos minutos.
  • Concluye en Gullfoss, una de las cascadas más imponentes de Islandia. Si queda tiempo, avanza hasta Selfoss o Hella para acampar.

Día 2 - Sur de Islandia (Seljalandsfoss, Skógafoss, Vík)

  • Reanuda viaje por la Ring Road en dirección este. Primera parada: Seljalandsfoss, la cascada que puedes rodear por detrás (paga el parking ~700 ISK).
  • A poca distancia, otro salto sorprendente: Skógafoss. Sube la escalinata para tener vistas desde lo alto.
  • Pasa por el avión abandonado de Sólheimasandur (requiere caminata de ~1 hora cada trayecto) o por la playa de Dyrhólaey, con acantilados donde anidan frailecillos en verano.
  • Llega a Vík y su playa de arena negra (Reynisfjara). Alojamiento en el camping de Vík, con servicios completos.

Día 3 - Skaftafell y Jökulsárlón

  • Conduce a través de extensos campos de lava y arenas hasta Skaftafell (Parque Nacional de Vatnajökull). Hay múltiples senderos, entre ellos el que lleva a Svartifoss.
  • Si te apetece, contrata una actividad de caminata sobre glaciar (Skaftafell es un lugar excelente para ello).
  • Prosigue manteniéndote en la Ring Road hasta la impactante laguna glaciar de Jökulsárlón. Observa icebergs flotando y cruza la carretera hacia Diamond Beach.
  • Pasa la noche en un camping cercano (por ejemplo, el de Skaftafell o en Höfn, famoso por su langosta islandesa).

Día 4 - Fiordos del Este

  • Recorre la costa este y sus fiordos, con carreteras que serpentean entre montañas y el Atlántico. Pueblos como Djúpivogur brindan encanto local y esculturas curiosas como las “huevos de piedra”.
  • Detenerse a mitad de camino para comer y contemplar las vistas es parte del placer. Si hay tiempo, descubrir la ruta interior secundaria 939 puede ahorrar kilómetros, pero es gravel road: maneja con precaución.
  • Acampa en Egilsstaðir o Seyðisfjörður, este último accesible por un paso montañoso con cascadas y paisajes de postal.

Día 5 - Norte y área de Mývatn

  • Abandona la región este rumbo al norte. En el camino, desvíate a Dettifoss, la cascada más caudalosa de Europa. Toma la ruta 862 (asfaltada) para mayor comodidad.
  • Llega al área del Lago Mývatn, famoso por su actividad volcánica: Hverir (solfataras y lodos burbujeantes) y Dimmuborgir (formaciones de lava) son imperdibles.
  • Por la tarde, relájate en los baños naturales de Mývatn (Myvatn Nature Baths) con aguas geotermales, menos concurridos que Blue Lagoon.
  • El camping de la zona te permitirá dormir con vistas a volcanes y disfrutar de una atmósfera única.

Día 6 - Goðafoss y Akureyri

  • Sigue por la Ring Road hasta Goðafoss, la “cascada de los dioses”. Puedes admirarla desde ambos lados.
  • Visita Akureyri, la “capital del norte”, con sus cafés acogedores, jardines botánicos y oferta cultural.
  • Si deseas ver ballenas, Dalvík o Húsavík son sitios reputados para avistamientos. Aunque suponga un desvío, la experiencia vale la pena en verano.
  • Noche en el camping de Akureyri u otro en la península de Tröllaskagi para gozar de paisajes montañosos.

Día 7 - Rumbo a la región oeste

  • Parte de Akureyri hacia el oeste, atravesando Skagafjörður, zona famosa por la cría de caballos islandeses. Visita Glaumbær y sus casas de turba históricas.
  • Cruza la meseta de Holtavörðuheiði para descender hacia Borgarnes, donde se encuentra el Centro de Asentamientos.
  • Opcional: desviarte a las cascadas Hraunfossar y Barnafoss en Borgarfjörður, con corrientes que brotan de la lava.
  • Pernocta en Borgarnes o en áreas rurales cercanas. Excelente oportunidad para recargar provisiones antes de Snæfellsnes.

Día 8 - Península de Snæfellsnes

  • Explora la “Islandia en miniatura”. Primero, la zona sur: Arnarstapi y Hellnar, con acantilados y formaciones basálticas.
  • Visita la playa de Ytri-Tunga, donde a menudo se ven focas. Luego, dirígete al volcán-glaciar Snæfellsjökull, inspiración de Julio Verne.
  • En la costa norte, fotografía Kirkjufell, una de las montañas más famosas de la isla, cerca de Grundarfjörður.
  • La noche puede ser en campings de Stykkishólmur, Ólafsvík o Grundarfjörður.

Día 9 - Retorno a Reikiavik

  • Regresa hacia la capital. Para acortar camino, toma el túnel de Hvalfjörður (gratuito desde 2018) o rodea el fiordo por la carretera escénica.
  • Si tienes tiempo, haz la caminata a Glymur (antigua cascada más alta de Islandia) en el fiordo Hvalfjörður.
  • Llegada a Reikiavik para reponer combustible y devolver la autocaravana, o acampar cerca de la ciudad si planeas explorarla.

Día 10 - Fin del recorrido

  • Puedes utilizar la mañana para pasear por Reikiavik: Hallgrímskirkja, el puerto viejo, la calle Laugavegur y sus tiendas.
  • Devuelve el vehículo según lo acordado y emprende el regreso a casa con un inolvidable recuerdo de Islandia.

3.2 Ruta 2: Sur y Oeste exprés (5 días)

  • Itinerario: Keflavík/Reikiavik > Golden Circle > Vík > Jökulsárlón > Snæfellsnes > Reikiavik
  • Duración Recomendada: 5 días
  • Distancia Total: ~1.100 km
  • Mejor Época para Viajar: Finales de primavera y verano
  • Lo Más Destacado: Lo esencial del sur (Seljalandsfoss, Skógafoss, Reynisfjara) y la península de Snæfellsnes

Perfecta para quienes disponen de menos tiempo pero quieren abarcar lo más relevante. Este plan cubre la zona sur y su legendaria laguna glaciar, regresando luego por la península de Snæfellsnes para una pincelada de la costa oeste. Si tu objetivo es ver cascadas emblemáticas, playas de arena negra y, al mismo tiempo, aproximarte a los paisajes de un volcán coronado por glaciar (Snæfellsjökull), esta ruta exprés te vendrá de maravilla.

Día 1

  • Salida desde Reikiavik o Keflavík al Golden Circle (Þingvellir, Geysir, Gullfoss). Tras visitar las atracciones, duermes en Hella o Selfoss.

Día 2

  • Visita Seljalandsfoss y Skógafoss, moviéndote hacia Vík y la playa de Reynisfjara. Avanza hasta la zona de Jökulsárlón para atardecer.

Día 3

  • Mañana para la laguna glaciar Jökulsárlón y Diamond Beach. Posible tour en bote entre los icebergs.
  • Regreso por la misma carretera, revisitando o parando en puntos pendientes. Noche cerca de Vík.

Día 4

  • Ruta hacia la península de Snæfellsnes. Desde Selfoss/Vík hasta Borgarnes se tarda varias horas. Por la tarde, ve Kirkjufell y acampa en Grundarfjörður u Ólafsvík.

Día 5

  • Explora Arnarstapi, Saxhóll, Djúpalónssandur en Snæfellsnes y regresa a Reikiavik para devolver la autocaravana. Una ruta concentrada pero intensa.

3.3 Ruta 3: Westfjords, aventura salvaje (7 días)

  • Itinerario: Reikiavik > Vestfirðir (Dynjandi, Ísafjörður, Látrabjarg) > ferry Baldur > Snæfellsnes > Reikiavik
  • Duración Recomendada: 7 días (o más)
  • Distancia Total: ~1.400–1.800 km (según uso de ferry)
  • Mejor Época para Viajar: Verano, por ser la zona más remota
  • Lo Más Destacado: Cascada Dynjandi, acantilados de Látrabjarg, fiordos poco transitados, carreteras serpenteantes

Los Fiordos del Oeste son la parte menos visitada y más salvaje de Islandia, solo accesible cómodamente en verano. Esta zona se distingue por carreteras litorales con vistas a fiordos infinitos, la cascada Dynjandi (una “cortina” de agua espectacular) y pueblitos pesqueros como Ísafjörður. Látrabjarg es un acantilado lleno de aves, incluido el frailecillo, y es el punto más occidental de Europa. Finalizarás tomando el ferry Baldur en Brjánslækur hasta Stykkishólmur, abarcando también parte de Snæfellsnes. Prepárate para carreteras de grava y puertos de montaña, ideal para amantes de la conducción tranquila y paisajes únicos.

Día 1

  • Partida desde Reikiavik hacia la carretera 60 rumbo a los Westfjords, pasando por Borgarnes o Búðardalur. Noche en las cercanías de Dynjandi.

Día 2

  • Mañana para admirar Dynjandi subiendo la senda junto a sus tramos de cascadas. Continúa a Ísafjörður, la urbe más grande de la región. Camping allí o en Þingeyri.

Día 3

  • Explora fiordos y pueblos menores, como Súðavík o Bolungarvík. Hay carreteras pequeñas y miradores espectaculares en cada curva. Opcional: visita al museo de brujería en Hólmavík.

Día 4

  • Dirígete al sur, rumbo a Patreksfjörður. Opcional visitar la playa roja de Rauðasandur. Al atardecer, acantilados de Látrabjarg para ver aves. Acampa en Breiðavík o Patreksfjörður.

Día 5

  • Toma el ferry Baldur en Brjánslækur hasta Stykkishólmur (2,5 h), ahorrándote recorrido por carretera. Disfruta del paseo marítimo y, si el horario lo permite, visita Flatey Island.

Día 6

  • Día en Snæfellsnes, recorriendo volcanes y formaciones costeras. Pernocta en algún camping de la zona.

Día 7

  • Traslado final a Reikiavik, devolviendo la autocaravana. Ruta emocionante y a menudo solitaria, con la recompensa de paisajes inolvidables.

4. Más rutas en autocaravana por Islandia

Si dispones de días adicionales o buscas itinerarios temáticos, existen múltiples recorridos adicionales que complementan los anteriores:

  • Ruta del Círculo de Diamante (norte, ~3 días): Parte de Akureyri, recorre Goðafoss, Húsavík (avistamiento de ballenas), Ásbyrgi (cañón en forma de herradura) y Dettifoss. Un circuito fantástico para ver la esencia del norte en pocos kilómetros. Aproximadamente 250 km totales. Ideal entre mayo y septiembre, dado que en invierno algunas carreteras cierran. Durante el trayecto, descubrirás paisajes volcánicos en Mývatn y pintorescos pueblos pesqueros.
  • Snæfellsnes en 2 días: Desde Borgarnes, sigue por la costa sur hacia Arnarstapi y Hellnar con senderos sobre acantilados, luego sube al volcán Saxhóll, visita Djúpalónssandur y la emblemática montaña Kirkjufell. Son alrededor de 300 km totales, con pernocta en cualquiera de los campings costeros. Recomendable en cualquier época, teniendo precaución con el hielo en invierno. Disfrutarás de focas en Ytri-Tunga y una panorámica perfecta del legendario glaciar Snæfellsjökull.
  • Reykjanes y sus maravillas geotérmicas (1 día): A poca distancia de Keflavík, con faros como Reykjanesviti, campos de lava humeantes, la zona geotérmica de Gunnuhver y la opcional visita al Blue Lagoon. Aproximadamente 150 km ida y vuelta. Perfecto para un día final antes de tomar el vuelo.
  • Westman Islands (2 días): Dejas la autocaravana en Landeyjahöfn y tomas ferry a Heimaey. Caminas por el volcán Eldfell, observas frailecillos y disfrutas del ambiente único de las islas. Vuelves en ferry al día siguiente a por tu camper. Ideal en verano para mayor frecuencia de ferris.

5. Dónde pernoctar con la autocaravana o camper en Islandia

Islandia cuenta con más de 200 áreas de acampada repartidas en todo el país, gestionadas tanto por municipios como por privados. A continuación, detallamos opciones, precios aproximados y la normativa en vigor.

5.1 Campings públicos y privados

La mayoría de los campings ofrecen servicios esenciales: baños, agua fría y caliente, duchas (a veces con costo adicional de 500 ISK por 5 minutos), zonas para fregar, contenedores de basura e incluso cocinas o áreas comunes en algunos casos. Según la ubicación y tamaño, pueden disponer de electricidad para autocaravanas (por lo general 1.000 ISK/día).

Precios habituales:

  • Adultos: 1.500–2.500 ISK/noche (unos 10–18 USD), los niños suelen pagar menos o ser gratis bajo cierta edad.
  • La electricidad puede rondar las 1.000 ISK extras.
  • En campings grandes (p.ej. Reikiavik, Skaftafell), la tarifa puede subir un poco más por mejor infraestructura.

Las instalaciones de los parques nacionales (p.ej. en Þingvellir o Skaftafell) se mantienen bien y suelen tener zonas amplias de estacionamiento. También hay lugares muy básicos donde solo encontrarás un aseo y poco más. Algunos sitios permiten reserva online, pero por lo general funcionan sin reserva previa y admiten a todos los viajeros.

Campingcard: una tarjeta prepago (~179 €) que cubre varias noches en 35 campings seleccionados. Compensa si planeas una ruta de muchas pernoctas en verano. Más info en Campingcard | Útilegukortið.

5.2 Iniciativas de parking locales y “farm stays”

Algunos pueblos, sobre todo en zonas rurales, ofrecen pequeñas áreas de parking para autocaravanas en un terreno municipal, a menudo con tarifas inferiores a un camping formal. Puede haber solo un aseo portátil o un grifo de agua. Otras opciones son las granjas con espacio para campers, donde el dueño cobra una cuota y te permite pernoctar. Ejemplo: en la región de Egilsstaðir o en ciertos fiordos del oeste, puedes toparte con fincas que tienen estacionamientos habilitados y un baño básico, a cambio de ~1.000–2.000 ISK la noche. Estas iniciativas son semiprivadas y no siempre se publicitan ampliamente; se localizan a veces en apps tipo Park4Night o consultando a la oficina de turismo local.

También existen contados campings gratuitos, como Gata Free Camping en Selvogur (sur de Islandia), gestionado por la iglesia local, que subsiste de donaciones voluntarias (ver info de Happy Campers). Sin embargo, esto es la excepción: en la inmensa mayoría de lugares, se paga. Indispensable informarse bien antes de aparcar en un terreno privado sin conocerse la permisividad exacta.

5.3 Acampada libre: legislación actual

En noviembre de 2015 se endureció la normativa, prohibiendo pernoctar con autocaravanas, furgonetas o campers fuera de campings oficiales sin el consentimiento del propietario del terreno. La Icelandic Tourist Board detalla que solo las tiendas de campaña pequeñas pueden montar campamento en suelo público alejado de campings si no hay prohibición y se queda una sola noche, pero no aplica para vehículos o rooftop tents.

Las multas por infringir estas normas pueden ser considerables, y los guardas rurales patrullan zonas populares. Además del impacto ambiental, los residentes han protestado por comportamientos inadecuados de algunos turistas acampando en cualquier lugar, dejando basura o usando la naturaleza como baño. Por ello, es muy recomendable planificar tus pernoctas en sitios autorizados. Afortunadamente, Islandia ofrece una gran red de campings para que disfrutes con tranquilidad y respeto al entorno.

En resumen, no se puede “acampar libremente” en una camper o furgoneta. Tenlo presente a la hora de diseñar tu jornada de ruta. Haz coincidir el atardecer con un camping cercano y aprovecha los servicios que ofrecen.

6. Conducción en Islandia

  • Límites de velocidad: En zonas urbanas, 50 km/h. Carreteras asfaltadas rurales, 90 km/h para turismos y autocaravanas estándar. En tramos de grava, 80 km/h o menos. Revisa señales, pues en ocasiones se reduce a 70 km/h cerca de puentes o pueblos. Con viento fuerte, muchos conductores optan por velocidades menores de 80 km/h para mayor estabilidad. Nunca superes 90 km/h con campers, ya que no están tan estables como un coche tradicional y las multas son elevadas.
  • Peajes: El principal era el del túnel de Hvalfjörður, pero se abolió en 2018. Aun así, ten en cuenta el peaje del túnel Vaðlaheiði cerca de Akureyri (~2.000 ISK que se paga online) y aparcamientos en ciertos lugares turísticos (Seljalandsfoss, Jökulsárlón, etc.). Encontrarás carteles con códigos QR donde abonar la tarifa.
  • Estado de carreteras y grava: Gran parte de la Ring Road está asfaltada, pero hay puentes de un solo carril y tramos de grava especialmente en la costa este o los fiordos del oeste. Conduce despacio al salir del asfalto (“Malbik endar”), pues a alta velocidad puedes derrapar. Contrata Gravel Protection para cubrir daños en el parabrisas y faros.
  • Documentación necesaria: Licencia de conducir válida (en alfabeto latino o con traducción) y pasaporte. El conductor debe ser mayor de 20 años (25 para autocaravanas grandes). Lleva siempre el contrato de alquiler del vehículo.
  • Clima variable: Los vientos pueden alcanzar ráfagas que empujen la autocaravana. Consulta a diario vedur.is y road.is. Ante alertas naranjas o rojas de viento, es más seguro posponer la conducción.
  • Permisos de conducir para extranjeros: Normalmente no se requiere Permiso Internacional si tu licencia está en letras latinas (UE, EEUU, Latinoamérica). Si está en carácteres no latinos (chino, árabe, etc.), necesitarás traducción oficial o IDP.
  • Límite de alcohol permitido: 0,02%. En la práctica, tolerancia casi cero. Evita totalmente el alcohol si vas a conducir.
  • Gasolineras: Repartidas a lo largo de la Ring Road y en pueblos más grandes. En áreas remotas hay menos, así que reposta con medio tanque para no arriesgar. Normalmente funcionan con tarjeta (PIN de 4 dígitos). Tenlo en cuenta si tu tarjeta no tiene PIN.
  • F-Roads y 4x4: Quienes deseen acceder a las Tierras Altas deben alquilar un vehículo 4x4 y verificar en la web de la administración de carreteras si la ruta está abierta. Con un camper 2WD está prohibido circular por las F-roads. Además, los vados pueden ser peligrosos.
  • Cuidado con ovejas y frailecillos: En verano, las ovejas campan libres cerca de la carretera, y los frailecillos aparecen en zonas costeras. Reduce la velocidad si ves animales en la calzada.

7. Destinos imprescindibles para descubrir en autocaravana

A continuación, destacamos algunos lugares cuya visita en autocaravana enriquece la experiencia al máximo. Podrás quedarte hasta tarde o despertarte en plena naturaleza sin prisas.

  • Þingvellir: Parque Nacional donde se unen las placas tectónicas norteamericana y euroasiática. Además de su importancia histórica (sede del primer parlamento islandés), ofrece acantilados y aguas cristalinas en fallas sumergidas.
  • Jökulsárlón y Diamond Beach: Ver icebergs flotando frente al glaciar Breiðamerkurjökull es inolvidable. Y cruzando la carretera, en la “playa diamante,” bloques de hielo relucen en la arena negra.
  • Landmannalaugar: Región interior de montañas multicolor. Accesible solo en verano vía F-roads (necesaria autocaravana 4x4). Con campamento básico, senderismo espectacular y aguas termales naturales.
  • Lago Mývatn y alrededores: Zonas geotérmicas (Hverir), formaciones de lava (Dimmuborgir) y cráteres volcánicos. Ideal para quedarse varias noches, explorando rutas de senderismo y relajándose en los baños naturales.
  • Dynjandi (Fiordos del Oeste): Cascada con forma de velo, envuelta en un entorno remoto y calmado. El camping a sus pies permite dormir con el rugir del agua como banda sonora.
  • Snæfellsjökull National Park: En la punta de la península de Snæfellsnes, con acantilados (Lóndrangar), playas de guijarros y el mítico volcán-glaciar que inspiró “Viaje al centro de la Tierra” de Julio Verne.
  • Goðafoss: La “cascada de los dioses,” de forma semicircular y abundante caudal. Parada sencilla en la Ring Road hacia Akureyri.
  • Seljalandsfoss y Gljúfrabúi: Dos cascadas muy próximas. Seljalandsfoss se bordea por detrás, Gljúfrabúi se esconde entre un cañón rocoso. Plan perfecto en la costa sur.

8. Mejor época para viajar a Islandia en autocaravana

La elección de la época adecuada depende de tus intereses (luces del norte, días largos, acceso a todo el territorio, etc.) y de tu tolerancia al clima. Te damos un panorama general.

#1 - Verano (junio-agosto): ~24 horas de luz en junio, carreteras abiertas —incluidas las F-roads— y clima más benigno (10–15 °C). Es la mejor temporada para aprovechar al máximo la autocaravana, visitar la totalidad del país y no preocuparse por nieve en pasos de montaña. Sin embargo, incrementa la afluencia de turistas y los precios son más altos.

En esta estación disfrutarás del “sol de medianoche,” extendiendo tus jornadas de exploración hasta casi la madrugada. Es perfecto para conducir a horas inusuales y evitar la masificación en puntos clave. Por otro lado, conviene reservar con meses de antelación el alquiler de autocaravana y los tours que desees (glaciares, whale watching). Además, las Tierras Altas abren sus rutas F, concediéndote acceso a destinos de interior como Landmannalaugar o Askja si llevas 4x4. La mayor desventaja son los costes: tanto el vehículo como la gasolina y la alimentación resultan más caros que en otras épocas. Aun así, si es tu primera visita, este periodo garantiza la experiencia más completa.

#2 - Finales de agosto–septiembre: Buena opción para evitar multitudes y empezar a ver auroras boreales en noches despejadas. Todavía la mayoría de campings están abiertos y el clima suele ser razonable, aunque ya más fresco por la noche (5–10 °C). Peligro mínimo de nevadas, salvo en altas cotas avanzando septiembre. Se considera un período con equilibrio entre precios, luz apropiada (12–14 h diarias) y paisajes coloridos en transición otoñal.

El mayor aliciente es que las masas turísticas descienden, resultando más sencillo hallar espacio en campings o acceder a miradores populares sin tanta gente. Además, los costos de alquiler pueden bajar notablemente respecto al pico de julio. Si tienes suerte con el cielo despejado, puedes atisbar auroras boreales, sobre todo a partir de la segunda quincena de septiembre. El inconveniente es que las rutas F en el interior empiezan a cerrarse según las condiciones climáticas, y algunos servicios rurales (cafés, museos) también reducen horarios. Por tanto, es importante revisar la apertura de carreteras en road.is. Con ropa de abrigo adecuada, esta época puede regalarte una vivencia inolvidable, combinando la comodidad de viajar en camper con momentos de noche estrellada y auroras.

#3 - Invierno (octubre-abril): Jornadas muy cortas (4–7 horas de luz en pleno diciembre) y clima impredecible con viento, nieve o hielo en carreteras. Algunos campings cierran y hay que asegurarse de que tu autocaravana cuente con calefacción interior robusta. Eso sí, la probabilidad de auroras boreales aumenta y la afluencia turística a cascadas y atracciones es menor.

Conlleva experiencia de conducción en nieve y flexibilidad ante cierres viales inesperados. Podrías ver el sur y ciertas zonas del oeste, pero quizá no todo el país. Lo mejor es consultar a diario la previsión meteorológica y planificar rutas cortas, dedicando tiempo a contemplar auroras por la noche. Los valores de alquiler de camper se reducen bastante y los costos de vuelo también. Es ideal si buscas tranquilidad, fotografía invernal y el espectáculo de cascadas heladas o lagunas semi-congeladas. Sin embargo, contar con días extra de margen es clave, por si una tormenta te obliga a quedarte en el camping. En definitiva, un viaje para aventureros que no teman la conducción invernal.

Conclusión: si deseas la mejor accesibilidad, elige verano (especialmente julio). Para equilibrar precios, menos gente y posible aurora, opta por finales de agosto o septiembre. Invierno es solo aconsejable a quienes busquen auroras y dispongan de un plan flexible. En cualquier caso, Islandia sorprende en todas las estaciones, ajustando tu itinerario a la meteorología.

9. Costes y presupuesto

Islandia es un país caro, pero recorrerlo en autocaravana puede ayudar a economizar, ya que combinas transporte y alojamiento. Aun así, conviene analizar cada categoría de gastos.

1. Alquiler de autocaravana: El coste depende de la temporada y del modelo. En julio–agosto, un camper básico para 2 personas ronda los 15.000–25.000 ISK/día, mientras que un 4–5 plazas puede llegar a 35.000–45.000 ISK/día. En invierno, las tarifas se reducen casi a la mitad, desde los 7.000 ISK en campers sencillos. Insurances adicionales (gravel, ash & sand) añaden entre 1.000 y 1.500 ISK diarios cada uno. Para 10 días en temporada alta, puedes estimar entre 150.000–300.000 ISK solo en alquiler. Empresas como Campervan Iceland suelen ofrecer paquetes con kilometraje ilimitado y asistencia 24/7, lo que brinda tranquilidad ante incidentes.

2. Combustible: La gasolina y el diésel en Islandia están alrededor de 315 ISK por litro (unos 2,3 USD), según datos de Global Petrol Prices. El consumo de un camper puede oscilar entre 8 y 12 L/100 km, dependiendo del modelo y el viento. Hacer la Ring Road completa (~1.600 km) implica unos 160–190 litros, que podrían costar 50.000 ISK o más. Conduce a velocidades moderadas para ahorrar combustible. Reposta cada vez que veas una estación si vas a regiones despobladas. Usa tarjeta con PIN. El gasto en diésel/gasolina es uno de los rubros más altos, pero cocinar en el camper reduce el desembolso en restaurantes.

3. Campings y pernoctas: Dormir en campings cuesta de media 1.500–2.500 ISK por persona. Para dos adultos, 3.000–5.000 ISK/noche. Si viajas 10 noches, rondarás 30.000–50.000 ISK en total. La Campingcard (179 €) puede ser útil si planeas muchas estancias. Ducha caliente (cuando no está incluida) sale ~500 ISK. Electricidad, 1.000 ISK más. Raras veces hay áreas gratuitas (tipo Gata en Selvogur). Dado que no se permite pernocta libre, debes presupuestar el camping diario. Aun así, supone menos que un hotel (cuyo precio medio puede superar 25.000 ISK/noche).

4. Comida y bebida: Si cocinas en tu autocaravana, gastarás 15.000–25.000 ISK/semana en un supermercado económico (Bónus, Krónan). Algunos precios aproximados: pan ~445 ISK, docena de huevos ~750 ISK, cerveza local en tienda ~300 ISK la lata. Comer fuera encarece mucho: un plato principal ronda 3.000–5.000 ISK en un restaurante casual, y la cerveza en bar ~1.200–1.500 ISK. Un hot dog callejero (tipo Bæjarins Beztu) vale ~500 ISK. Por ello, muchos viajeros se centran en cocinar a diario y solo salir a cenar esporádicamente para probar platos como la sopa de langosta en Höfn o cordero local.

5. Actividades y tours: Muchos atractivos naturales (cascadas, paisajes) son gratuitos. Sin embargo, tours como caminata en glaciar (~12.000–15.000 ISK), whale watching (~10.000 ISK), baños termales tipo Blue Lagoon (8.500–11.000 ISK) u otros pueden incrementar el presupuesto. Asume gastar entre 30.000–50.000 ISK si planeas 2–3 actividades de este tipo en un viaje de 10 días. También existen piscinas municipales por ~1.000 ISK con jacuzzi y sauna, un plan más económico. Pequeños museos (sobre sagas, brujería) cobran en torno a 1.000–2.500 ISK.

6. Estimación total de viaje (10–14 días): Para dos personas, un itinerario de 10 días en verano, con camper mediano, se puede situar en ~380.000–450.000 ISK, sumando alquiler, combustible, campings, comida básica y algún tour. En euros, serían ~2.600–3.100 €. Si incluyes varios tours de coste alto, subirá. Si vas en invierno y evitas tours costosos, podrías rebajar notablemente los gastos. Planifica un colchón para imprevistos (reparaciones, sobrecoste de comida, souvenirs). Recuerda que, pese a los precios elevados, viajar en autocaravana sigue siendo una opción más accesible que combinar hoteles + coche de alquiler.

10. Consejos útiles para tu viaje por Islandia

  • Verifica el clima a diario: Usa vedur.is para previsiones y road.is para estado de carreteras. Bajo vientos fuertes, mejor quedarte en el camping que arriesgar en ruta.
  • Sujeta las puertas con viento: Un golpe de viento puede arrancar la puerta, generando daños caros. Al aparcar, orienta la autocaravana contra el viento.
  • Carretera de un solo carril en puentes: Cede paso al vehículo que ya esté en el puente. Circula lentamente y con precaución.
  • Recarga agua y vacía residuos: Asegúrate de utilizar las estaciones designadas para vaciar el WC químico y reponer agua potable. No olvides que el agua caliente puede saber a azufre.
  • Compra en supermercados baratos: Bónus y Krónan suelen tener menores precios que otras cadenas. Planifica para no pagar de más en áreas remotas.
  • No te salgas de las carreteras: Está prohibido el off-road. Protege el musgo y la naturaleza frágil. Puedes enfrentar multas si haces trazadas fuera de pista.
  • Uso de gasolina con PIN: Asegúrate de que tu tarjeta tenga PIN de 4 dígitos para repostar en estaciones automáticas. Si no, adquiere tarjetas prepago.
  • Evita conducir cansado en días de sol de medianoche: El exceso de luz puede engañar y llevarte a conducir muchas horas. Descansa lo suficiente.
  • Gravel Protection recomendable: Evitarás sorpresas al atravesar caminos de ripio y protegerás parabrisas y faros ante piedras sueltas.
  • Aprovecha las piscinas locales: Son baratas y excelentes para relajarte, ducharte y disfrutar de un aspecto muy arraigado en la cultura islandesa.
  • Verifica el clima a diario: Usa vedur.is para previsiones y road.is para estado de carreteras. Bajo vientos fuertes, mejor quedarte en el camping que arriesgar en ruta.
  • Sujeta las puertas con viento: Un golpe de viento puede arrancar la puerta, generando daños caros. Al aparcar, orienta la autocaravana contra el viento.
  • Carretera de un solo carril en puentes: Cede paso al vehículo que ya esté en el puente. Circula lentamente y con precaución.
  • Recarga agua y vacía residuos: Asegúrate de utilizar las estaciones designadas para vaciar el WC químico y reponer agua potable. No olvides que el agua caliente puede saber a azufre.
  • Compra en supermercados baratos: Bónus y Krónan suelen tener menores precios que otras cadenas. Planifica para no pagar de más en áreas remotas.
  • No te salgas de las carreteras: Está prohibido el off-road. Protege el musgo y la naturaleza frágil. Puedes enfrentar multas si haces trazadas fuera de pista.
  • Uso de gasolina con PIN: Asegúrate de que tu tarjeta tenga PIN de 4 dígitos para repostar en estaciones automáticas. Si no, adquiere tarjetas prepago.
  • Evita conducir cansado en días de sol de medianoche: El exceso de luz puede engañar y llevarte a conducir muchas horas. Descansa lo suficiente.
  • Gravel Protection recomendable: Evitarás sorpresas al atravesar caminos de ripio y protegerás parabrisas y faros ante piedras sueltas.
  • Aprovecha las piscinas locales: Son baratas y excelentes para relajarte, ducharte y disfrutar de un aspecto muy arraigado en la cultura islandesa.

11. Preguntas frecuentes (FAQs)

  1. ¿Necesito un permiso de conducir especial para manejar autocaravana en Islandia?
    No, basta con una licencia de coche estándar mientras tu vehículo pese menos de 3,5 toneladas. Si tu licencia no está en caracteres latinos, lleva traducción oficial. Además, la mayoría de empresas exigen ser mayor de 20 años (25 en vehículos grandes) y 1 año mínimo de experiencia.
  2. ¿Es potable el agua del grifo en los campings?
    Sí. El agua islandesa es famosa por su pureza. Bebe sin problemas el agua fría de cualquier grifo, en gasolineras, campings o poblaciones. Evita el agua caliente geotérmica, pues suele tener sabor a azufre. Lleva botellas reutilizables y rellénalas regularmente.
  3. ¿Puedo pernoctar en cualquier lugar con mi camper?
    No. Desde 2015 está prohibido dormir en furgonetas o autocaravanas fuera de campings sin el permiso del dueño del terreno. Debes usar campings o áreas habilitadas. Las multas pueden ser elevadas. Hay muchos campings disponibles, así que planifica tu ruta para llegar antes de anochecer.
  4. ¿Hay suficientes gasolineras en la Ring Road?
    Sí, prácticamente en cada localidad encontrarás una. Sin embargo, en tramos más remotos (este o fiordos occidentales) pueden espaciarse 100 km o más. Nunca bajes de medio depósito si se aproxima un área poco habitada. Funciona el pago automático con tarjeta (PIN). Ten precaución en invierno, cuando también puede haber nevadas o tormentas.
  5. ¿Dónde hago mis necesidades si mi camper no tiene baño?
    La mayoría de los campings poseen aseos y duchas para huéspedes. Además, hay gasolineras y áreas de descanso con baños en carreteras principales. Si surge una emergencia en plena ruta, se debe actuar con responsabilidad ambiental. Aun así, procura planificar tus paradas para usar instalaciones formales.
  6. ¿Necesito reservar campings en verano?
    Por lo general, no. La mayoría funcionan por orden de llegada. Solo en casos muy concretos (Reikiavik campsite en julio, Þakgil en verano) podrías reservar online. Siempre existe algún camping próximo, pues Islandia cuenta con más de 200 sitios distribuidos en todo el país.
  7. ¿Tendré internet durante mi viaje?
    Casi todos los campings y cafeterías ofrecen wifi gratuito. Además, puedes adquirir una SIM local con datos (p. ej., 10 GB por ~3.000 ISK) o alquilar un wifi portátil con tu compañía de camper. La cobertura 4G es buena en la Ring Road y zonas pobladas, pero falla en áreas montañosas remotas.
  8. ¿Qué tan frecuente es ducharse en camping?
    Muy frecuente y sencillo. Muchos campings incluyen duchas en el precio; otros cobran ~500 ISK por uso. Otra alternativa es visitar piscinas locales, que exigen ducharte bien antes de entrar al agua y cuentan con jabón a disposición. Si tu camper tiene ducha interna, deberás revisar cómo y dónde vaciar el agua gris.
  9. ¿Puedo entrar a las Tierras Altas con camper 2WD?
    No, para rutas F (carreteras de montaña) se precisa 4x4. Hay vados e irregularidades que un 2WD no puede afrontar y tampoco la póliza cubre daños en ese caso. Si te apetece Landmannalaugar, Thórsmörk u otras zonas interiores, opta por un vehículo camper 4x4 o contrata excursiones desde puntos cercanos.
  10. ¿Qué hago si pincho o tengo una avería?
    Llama al servicio de asistencia 24/7 de tu empresa de alquiler. Muchas brindan cobertura en todo el país. Si sabes cambiar la rueda, hazlo con cuidado. En caso de avería mecánica más seria, te enviarán grúa o reemplazo. Guarda siempre el número de emergencia (112 para policía o ambulancia) y el teléfono de tu rental.
  11. ¿Necesito calefacción en las noches de verano?
    Aunque en pleno verano las temperaturas no suelen bajar de 5–10 °C, la calefacción ayuda a dormir más cómodo, sobre todo en áreas cercanas a glaciares o en días de lluvia. La mayoría de campers incluyen sistemas Webasto o similares que operan con diésel o una segunda batería. Asegúrate de conocer su funcionamiento para evitar quedarte sin batería.
  12. ¿Cómo son las carreteras? ¿Realmente hay puentes de un solo carril?
    Efectivamente, Islandia tiene numerosos puentes y túneles de un solo carril, donde cede el paso quien llega después. En general, la Ring Road está asfaltada y es de 2 carriles, pero con secciones de grava y muy poca arcén. Los fiordos occidentales y parte del este presentan caminos más estrechos y sinuosos. Conduce despacio y disfruta del paisaje.


0 Comentarios




Escribe un comentario